jueves, 27 de octubre de 2011

CULTURA COMO INFORMACIÓN

CULTURA COMO INFORMACIÓN
Resumen basado en texto de Mosterín

Si partimos de la base de que el simple hecho de que exista vida en nuestro planeta es un acontecimiento de gran complejidad, ya que debieron de llevarse a cabo cientos de millones de procesos químicos antes de que el primer organismo consiguiera ser un ente autónomo y desligarse de rocas, gases y materiales inertes. A partir de ese momento, la naturaleza empieza a repetir ese proceso de vida gracias a la información que almacenan esos nuevos organismos, todos sabemos que a partir de una correcta información se pueden hacer miles y millones de copias de un objeto o en este caso de un ser vivo.
Los animales superiores poseemos dos tipos de información: la genética y la almacenada en el cerebro. Una se consigue gracias a un proceso lento pero eficaz en el que van almacenadas todas las características principales de ese ser y la otra más rápida pero quizás menos fiable en su transmisión y almacenamiento (el cerebro).
Antropológicamente hablando y según Edward B. Taylor, la cultura son todos aquellos conocimientos como creencias, arte, costumbres, moral, adquiridas por el hombre que convive en sociedad. Es decir, todos los conocimientos y hábitos que no son transmitidos genéticamente.
La natura podemos decir que es el código genético de cada individuo ya que nace según unos parámetros establecidos en su herencia genética, sin embargo cuando ese ser va creciendo la cultura nos va enriqueciendo, (por naturaleza nacemos con pelo y por cultura nos lo peinamos, pintamos y cortamos de distintas formas).
Según el antropólogo Malinowski “la herencia social se denomina usualmente cultura”, aunque esa cultura solo puede catalogarse como herencia social no como herencia biológica.
Distinguimos por tanto entre la natura y la cultura, entendiendo por natura toda aquella información que nos llega genéticamente, esa que en cualquier animal superior no es preciso aprender sino que está grabada en su genética, de esa forma por ejemplo un perro sabe perfectamente como ha de asearse, que alimentos comer en aquellas ocasiones en las que está enfermo, como reproducirse y cuidar de las crías. Por otro lado podríamos hablar de cultura en este caso al aprendizaje que el perro recibe a través de un adiestrador para que sea capaz de caminar a dos patas sobre una línea recta. Obviamente ese adiestramiento que el perro recibe es guardado por el mismo en su memoria a largo plazo, aunque jamás pasará esta habilidad a su descendencia a través de la herencia genética. En este caso en concreto estaríamos hablando de una Información Práctica, ya que el animal mediante el aprendizaje logra realizar una actividad que no viene registrada en su herencia genética.
Mosterín concluye definiendo cultura como “la información transmitida (entre animales de la misma especie), por aprendizaje social.

miércoles, 26 de octubre de 2011

Comentario sobre LuciaUGR

Sobre el texto realizado por Lucia sobre Paul Otlet y Henri La Fontaine decir que:

Una estupenda exposición biográfica de Outlet y La Fontaine, en la que
brevemente haces un repaso por lo más destacado de sus vidas. Sin duda es
una buena información para muchas personas que desean saber algo acerca de
los padres de la documentación.

sábado, 22 de octubre de 2011

PAUL OTLET Y HENRI LA FONTAINE

PAUL OTLET Y HENRI LA FONTAINE

A menudo pensamos que una u otra cosa podrían mejorar y hacer la vida más agradable y sencilla a las personas, otras veces imaginamos como sería el futuro, rodeados de artilugios y aparatos que nos facilitaran la vida, desde el simple mantenimiento de un hogar, hasta el aprendizaje de cualquier materia sin que supusiera esfuerzo. Pero la mayoría de las veces no pasamos más allá de esos simples o complejos pensamientos.
A lo largo de la historia de la humanidad existen personas que han pasado ese umbral, (el de conformarse con lo habitual sin aspirar a mejorar la calidad de vida y por tanto no esforzarse por crear).
Paul Otlet y Henri La Fontaine son ese tipo de personas a las que gusta estudiar, porque son el símbolo de una sociedad en constante expansión hacia el saber y en constante movimiento para hacer las cosas más fáciles. La capacidad visionaria de Otlet y La Fontaine no fue suficiente para recibir el mismo trato que otros visionarios de la historia como el mismísimo Leonardo Da Vinci, al cual sin duda reconocen muchas más personas. Pero fueron Otlet y La Fontaine los precursores de lo que actualmente es conocido en todo el mundo como internet; descrito a la perfección pero con el típico inconveniente que la época ponía, (no había tecnología suficiente para poder crear algo semejante), recordamos así mismo a otro gran visionario Vannevar Bush.
Abogados e intelectuales ambos, luchan ya no solo por un mundo más pacífico como en el caso de La Fontaine (Premio Nobel de la Paz en 1913); sino también por un mundo en el que las personas podrían entrar en contacto con la información desde sus propios hogares.
En 1.893 crean el Instituto Nacional de Bibliografía Sociológica. Y en su labor de mejorar el mundo, crean también a partir de la idea originaria de Melvil Dewey, la CDU (Clasificación Decimal Universal), considerado un sistema muy flexible y efectivo para clasificar y ordenar fondos bibliográficos y sin el cual actualmente sería imposible organizar millones de libros y publicaciones.Podemos considerar que Paul Otlet y Henri La Fontaine son los padres o precursores de la Biblioteconomía y la Documentación.

martes, 4 de octubre de 2011

"CÓMO PODRÍAMOS PENSAR"
Vannevar Bush (Julio de 1945)

Comentario sobre el texto.

Al poco de iniciar la lectura comprendemos que una vez más la necesidad hace que el ser humano en determinadas situaciones consiga avanzar a pasos de gigante en cuanto a ciencia, medicina, biología, etc. se refiere. Fue precisamente durante el transcurso de la Segunda Guerra Mundial, cuando la evolución en telecomunicaciones, armamento, biología y ciencia en definitiva hizo que el ser humano avanzara exponencialmente en un período corto de tiempo.
Vannevar Bush en su escrito nos hace una fascinante descripción de cómo sería el futuro a no muy largo plazo y cómo el ser humano se beneficiaría de una serie de artilúgios para hacer más efectivo y rentable su trabajo. Bases de datos futuras facilitarían el acceso a la información, sistemas de archivos diseñados para ocupar poquísimo espacio, permitirían almacenar mucha información y además acceder a ella casi en el acto.
Al contrario que en la época de Leonaldo Da Vinci (en la que aunque los inventos de ese gran genio estaban diseñados matemáticamente para que funcionaran, pero no había materiales para su fabricación); en los años siguientes al escrito de Vannevar Bush, se fueron haciendo realidad todos y cada uno de los artilugios que había predicho. Por supuesto, esto fue posible porque en esa época ya si existían los materiales y los medios para realizar tales aparatos y máquinas.
En definitiva, podemos sacar como conclusión que en distintas épocas de la historia de la humanidad han habido grandes celebridades que han hecho gracias a sus conocimientos y su ansia por crear, que las personas hayan avanzado de manera considerable, el problema que en algunas ocasiones se les ha presentado han sido los recursos para la creación de esos artilugios. En nuestros días en los que parece que ya lo tenemos todo, también existen personas que constantemente estan investigando para seguir avanzando en todos los aspectos, el problema que nos surge es el tema financiero, el dinero, el que alguien llámese (empresa, gobierno, multimillonario, etc), pueda subvencionar el trabajo de tanto científico.

sábado, 1 de octubre de 2011

POR FIN

Si, por fin; porque llevaba muchos años queriendo hacer algo como lo que ahora inicio y siempre tenemos otras prioridades que atender y el tiempo pasa. Quizás precisamente ahora no sea el mejor momento ya que dispongo de muy poco tiempo, pero creía que debía de dar ya el paso de una vez y aquí estoy para demostrarme que aun soy capaz de hacer grandes cosas. Poco a poco nos iremos conociendo e interactuando en iiyd y espero y deseo que mi paso por por aquí sea muy productivo tanto para los que me acompañan como para mi.