ESQUEMA DE INTRODUCCIÓN A LA INFORMACIÓN Y LA DOCUMENTACIÓN
PERIODO PREDOCUMENTAL
La documentación surge como consecuencia del desarrollo de la bibliografía científica.
En el siglo XIX hay un crecimiento espectacular del periodismo científico.
Es cuando a la par aparece el proceso de obsolescencia. Aparentemente aparatos y artilugios como máquinas, equipos y tecnologías funcionan bien pero llegan otros más modernos que hacen mejores trabajos y más rápidamente.
En el siglo XIX aparece el Catalogue of Scientific Papers:
También aparece el International Catalogue of Scientific Literature. Con una periodicidad anual, estaba dividido en 17 volúmenes por materias y Desaparece en 1921.
Orígenes de la Documentación
A finales del siglo XIX, Melvil Dewey ve que es necesario un sistema para poder ordenar y clasificar los miles de libros que llenan las bibliotecas sin orden ni control, inventa pues el Sistema de Clasificación Universal. http://es.wikipedia.org/wiki/Bibliograf%C3%ADa
Y son los abogados belgas Paul Otlet y Henri La Fontaine, los que son considerados los padres de la Documentación. http://t.co/4A9BaNC4
En el primer cuarto del siglo XX empiezan a prosperar los primeros organismos nacionales como:
· Nederlands Instituut vood Dokimentatie en Registratuur (NIDER), 1920.
· British Society for International Bibliography : 1927.
· Comité Suizo para la Documentación, 1929.
· Unión Française des Organismes de Documentation (UFOD).
El movimiento europeo impulsado por Otlet y La Fontaine, no tuvo mayor repercusión en el mundo anglosajón, aunque si es cierto que a principio de siglo hay una corriente bastante similar llamada: el movimiento de los bibliotecarios especializados.
Algunas definiciones del concepto de Documentación:
· Otlet: El proceso de proporcionar documentos o referencias a ellos a quienes quieren la información contenida en los documentos.
· Hymans: La colección, organización y difusión de información de todo tipo”
· Bradford: El documentalista es un bibliotecario especializado en el tratamiento de materiales documentales no librarios.
· Shera: La Documentación procede de la Biblioteconomía, de la que toma sus técnicas. Sin embargo, los documentalistas someten a los materiales a un mayor análisis de contenido.
Después de la Segunda Guerra Mundial, el crecimiento en todos los sentidos de la documentación es espectacular:
· Enorme aumento de la investigación en nuevas técnicas tanto de almacenaje como de ordenación.
· Vannevar Bush prepara un plan para que el esfuerzo en investigación repercuta en una mejora de las condiciones económicas, sociales y de bienestar de los ciudadanos. http://es.wikipedia.org/wiki/Vannevar_Bush#Biograf.C3.ADa
· Nace la Information Retrieval.
· Es Calvin Mooers el que crea los “descriptores” y da forma a la Information Retrieval.
La Information Science
A finales de los 59 y principios de los 60 hay un gran interés por los problemas de la información científica.
Weinberg Report: intenta delimitar las responsabilidades del gobierno y de la comunidad técnico – científica en la transferencia de información.
Son tiempos de constante evolución y descubrimiento de nuevos sistemas tanto de almacenaje como de ordenación.
En 1958 La Biblioteca del Congreso se plantea la posibilidad de utilizar el ordenador.
En 1965 L. Buckland presenta el informe “The recording of Library of Congress bibliographic data in machine form”, base del proyecto MARC.
MARC II se convierte en un estándar.
· Los productos y registros de las diferentes bibliotecas podían intercambiarse.
· Las actividades de automatización se simplificaban.
· La catalogación se hacía más uniforma.
· Se facilitaban las redes y se evita la duplicación de esfuerzos.
· Los lenguajes documentales post-coordinados, que eran más adecuados para los sistemas nuevos de recuperación de información.
· El análisis y diseño de sistemas, contribuirá a un funcionamiento más racional de bibliotecas y centros de información.
· Las bases de datos online a finales de los años 60, permiten recuperar información bibliográfica de forma remota.
Algunas definiciones de la Information Science como la del Georgia Institute of Technology en 1962: La ciencia que investiga las propiedades y el comportamiento de la información, las fuerzas que gobiernan el flujo de información y los medios de procesamiento de la información para una óptima accesibilidad y utilización. Los procesos incluyen la organización, difusión colección, almacenamiento, recuperación, interpretación y uso de la información, El campo deriva o está relacionado con las matemáticas, lógica, lingüística, psicología, tecnología del ordenador, investigación operativa, artes gráficas, comunicación, biblioteconomía, gestión y algunos otros campos.
Borko en 1968 la define como: Es una ciencia interdisciplinar que investiga las propiedades y comportamiento de la información, las fuerzas que gobiernan el flujo y uso de la información, y las técnicas, tanto manuales como mecánicas, de procesamiento de la información para un óptimo almacenamiento, recuperación y difusión. Tiene tanto un componente de ciencia pura que investiga sobre su objeto sin considerar sus aplicaciones, como un componente de ciencia aplicada, que desarrolla servicios y productos.
Ámbito de la Information Science:
· Carácter interdisciplinar.
· Intentos de fusión con otras disciplinas como: Comunicación y informática.
· Definici8ón de su ámbito: enfoque social por Brian Vickery. http://es.wikipedia.org/wiki/Brian_Vickery#Biograf.C3.ADa
Vickery estudia el comportamiento de las personas como generadores y usuarios de información. Hace un estudio cuantitativo de los mensajes por tamaño, crecimiento, distribución, modelos de producción u uso. Organiza semánticamente los mensajes y los canales que facilitan su identificación por emisores y receptores. Estudia sobre los problemas relacionados con el almacenamiento, análisis y recuperación de la información.
Y el enfoque cognitivo por Brookes y Belkin.
El marco de trabajo Brookes basado en los tres mundos de Popper; el físico, el mental y uno nuevo que se añade con el nombre de conocimiento objetivo.
Una vez registrado, el conocimiento humano alcanza un grado de permanencia, una objetividad, una accesibilidad, que no tiene el pensamiento subjetivo.
Las áreas de estudio Belkin:
· La información en los sistemas de comunicación humanos, cognitivos, (facultad de los animales (incluidos los humanos) de procesar información a partir de la percepción, el conocimiento adquirido (experiencia) y características subjetivas que permiten valorar la información.
· La relación entre información y generador.
· La relación entre información y usuario.
· La idea de información deseada.
· La efectividad de la información y la transferencia de información.
Publicaciones periódicas => son todas aquellas publicaciones que aparecen con regularidad, como revistas, diarios o boletines ilustrados.
Los sistemas de información
Tipología de sistemas:
· Abstractos, en los que todos los elementos que lo constituyen son conceptos.
· Concretos, al menos dos elementos del sistema son objetos tangibles.
· Cerrados, sus límites son impermeables a la transmisión de materia, energía o datos.
· Abiertos, sus límites son permeables a la materia, la energía o los datos.
Sistema de Churchman:
· Sistema teleológico: tiene unos objetivos.
· El ambiente: los elementos que se encuentran fuera de control de un sistema.
· Los recursos de un sistema están constituidos por todos aquellos medios que están a disposición del mismo para llevar a cabo las actividades necesarias para el logro de sus objetivos.
El modelo de Debons:
Según Debons proveen datos, información y conocimientos para resolución de problemas. Dentro del marco de Sistema de Información de Debons, el sistema nos permite ampliar conocimientos, intenta la viabilidad entre el procesamiento de datos (input) y las actividades de búsqueda (output ). Un Sistema deInformación convierte los datos brutos en un informe consumible o en un (output) para otra fase, y según Van Slype, tiene un papel distribuidor, no suplanta la red de información de los usuarios, sino que se integra en ella y facilita el flujo de conocimientos.
Wilson se lamenta de que las necesidades de información sólo se fijen en las necesidades y fines cognitivos del usuario, dejando al margen su dimensión afectiva.
Nos habla de tres tipos de necesidades humanas:
· Fisiológicas: alimentos, agua, supervivencia…
· Afectivas: necesidades de pertenencia, estima, dominio…
· Cognitivas: planificar y aprender una determinada habilidad.
Todo el abanico de necesidades personales está en la raíz de las motivaciones que producen un deseo de información.
Canales documentales: es la información registrada en documentos; los documentos se publican, distribuyen, analizan, almacenan, recuperan…
Canales no documentales: transferencia interpersonal; la información se oye, se lee, etc.
Conducta comunicativa del emisor:
· Posesión de información.
· Voluntad de comunicar.
· Contacto efectivo con el canal
Conducta comunicativa del receptor:
· Deseo de información.
· Aceptación del mensaje.
· Capacidad para asimilar la información.
· Contacto efectivo con el canal.
Profesionales de la Documentación
Los profesionales de la documentación poseen un alto conocimiento en las tecnologías y sistemas de gestión de la información, adquirido a través de la formación específica en las carreras universitarias de Biblioteconomía y Documentación. Aunque debido al progresivo y rápido avance de nuevos sistemas de documentación y nuevos métodos para su gestión, es necesario estar en constante formación, sobre todo con las nuevas tecnologías (concretamente la 2.0).
El profesional de la Documentación podrá realizar con total facilidad trabajos como:
· Responsable de centro de documentación o de biblioteca, así como de las diferentes tareas técnicas que se desempeñan en los mismos.
· Responsable de proyectos de creación y mantenimiento de sistemas de información y de bases de datos documentales.
· Responsable de servicios de búsqueda y organización de la información en diferentes fuentes o recursos externos.
· Gestor de la información en sistemas de gestión del conocimiento
· Responsable de contenidos en la gestión y organización de páginas web y portales, tanto de la intranet corporativa como en la extranet.
· Responsable de proyectos de salvaguardia del patrimonio cultural, bibliográfico o documental.
· Responsable de proyectos de análisis y evaluación de producción, demanda o consumo de información, mediante técnicas cuantitativas y cualitativas.
· Formador de usuarios en el manejo experto de sistemas de recuperación de información.
· Cualquier otro puesto de trabajo relacionado con el diseño, organización y gestión de servicios y recursos de información.
En definitiva serán trabajos íntimamente relacionados con páginas web, con bibliotecas, museos, redes sociales, archivos digitales, información para el ciudadano, libros, publicaciones electrónicas, gestión del conocimiento, etc.
Así mismo los sitios más comunes para desarrollar esta actividad serán empresas, servicios públicos, ayuntamientos, medios de comunicación, administración electrónica, organizaciones no gubernamentales, etc.
En cuanto a la formación de los profesionales en España existen muchas universidades donde se han impartido licenciaturas en Biblioteconomía y Documentación, aunque actualmente estas carreras están siendo sustituidas por el recién creado Grado en Información y documentación, implantado en estos momentos en unas cuantas universidades españolas, entre ellas la de Granada.
Con la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior, cambia la estructura de los estudios universitarios:
· Grado (4 años: 240 créditos ECTS)
· Máster (60-120 créditos ECTS).
· Doctorado.
Grado en Información y Documentación.
No obstante la historia de la documentación en España ya cuenta con una larga andadura, en 1856 se crea la Escuela de Diplomática; tenía el objetivo de formar al personal que se encargaría de los bienes documentales y bibliográficos provenientes de la desamortización de Mendizábal. http://pdf.rincondelvago.com/desamortizacion-mendizabal.html
Creación del Cuerpo Facultativo de Archiveros y Bibliotecarios (1858).
En 1978 se crean las Escuelas Universitarias de Biblioteconomía y Documentación.
En 1994 se crea la Licenciatura en Documentación.
La formación en otros países.
En los países anglosajones, las asociaciones profesionales controlan y acreditan la calidad de la formación de los títulos de las universidades. Esta supervisión contribuye al reconocimiento de la profesión y facilita la equivalencia internacional de las cualificaciones.
En el resto de países, el control de calidad de la formación depende de las autoridades educativas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario