sábado, 14 de enero de 2012

MUSEO PARQUE DE LAS CIENCIAS DE GRANADA
He querido compartir el museo del Parque de las Ciencias de Granada, porque después de ver últimamente el de Valencia, sigo pensando que el de Granada es sin duda uno de los mejores de España y de Europa.
Es uno de los parques más visitados no solo en Granada sino en España, con más de 300.000 visitas al año. Está situado en una zona muy amplia justo a la entrada sur de Granada, ocupando una extensión de más de 70.000 m2.
 Un museo interactivo que permite a pequeños y mayores interactuar con todo tipo de artilugios creados por el hombre, con lo que la información y la utilidad de esos inventos queda demostrada in situ con lo que las personas asimilan de una manera rápida el valor de muchos aparatos cotidianos que nos hacen la vida más fácil o simples reglas naturales que desconocíamos.
Sin ser excesivamente grande como otros parques de las ciencias, observamos que cada cosa está en su sitio sin apenas desperdicio de espacio y por supuesto sin ver en ningún momento que los objetos y exposiciones den la impresión de aglomeración.
Tengo que destacar sobre todo y casi podría decir que al menos para mi es “la joya de la corona”, EL PLANETARIO, una cúpula equipada con 110 proyectores que nos reconstruyen fielmente el firmamento, dándonos la sensación de ir sentados en una nave espacial mientras pasan por nuestra vista, planetas, galaxias, cúmulos de estrellas y toda la majestuosidad del universo.
Otra visita obligada es la torre de más de 50 metros que se levanta sobre el parque y desde la que se puede ver gran parte de la ciudad.

Así mismo quiero destacar que El Parque de las Ciencias de Granada cuenta con exposiciones periódicas de gran valor científico y cultural, donde podemos aprender sobre el cuerpo humano, ciencia, química, hechos históricos e incluso saber un poco más de aquellos grandes dinosaurios que poblaron el planeta hace millones de años como la que en estos días se expone.


A continuación vamos a ver las características  de este sistema, así como el entorno, los límites y su jerarquía.

  • ¿Qué tipo de sistema es? Es un museo fundamentalmente de ciencia.
  • ¿Cuál es el fondo fundamental que gestiona? Ciencia, naturaleza, química, biología, universo, historia de la humanidad y de la tierra, en definitiva un abanico de información universal de gran interés para el visitante.
  • ¿De qué institución depende? En este apartado hay que resaltar que son bastantes las instituciones de las que depende el parque:
Consorcio
Parque de las Ciencias
Ø  Consejería de Educación
Ø  Consejería de Medio Ambiente
Ø  Consejería de Economía, Innovación
y Ciencia. Junta de Andalucía.
Ø  Ayuntamiento de Granada.
Ø  Diputación Provincial de Granada.
Ø  Universidad de Granada.
Ø  Consejo Sup. Investig.Científicas.
Ø  Fundación Caja Rural.
Ø  Fundación CajaGRANADA.


  • ¿Cuáles son sus características singulares? Sobre todo la cantidad de información científica que ofrece al público, así como la posibilidad de utilizar sus exposiciones para el aprendizaje de alumnos con la posibilidad de interactuar con muchos de los apartados que nos ofrece el museo.
  • ¿Qué tipo de fondos pone a disposición a través de Internet? Su página web es bastante interesante, ofreciendo al visitante una amplia variedad de las exposiciones existentes, así como de los apartados más interesantes del parque que se pueden localizar en un plano interactivo que aparece en la página.
  • ¿Usa las herramientas Web 2.0? ¿De qué modo? Utiliza internet para difundir una buena oferta de sus instalaciones, con horarios, precios y temas de interés aunque hecho en falta un apartado virtual en el que desde la red se puede observar si no toda, si al menos una parte del museo. Podemos acceder mediante la página: http://www.parqueciencias.com/.

  • ¿Qué labores y que servicios nuevos presta el sistema en cuestión a través de Internet? Los propios y habituales de cualquier museo o parque que aparece en la red: información sobre sus instalaciones, actividades, exposiciones, memoria gráfica, patrimonio científico y tecnológico, así como balances anuales de las exposiciones y número de visitantes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario