jueves, 2 de febrero de 2012

TRABAJO INDIVIDUAL

MI PAPEL EN LA SOCIEDAD ACTUAL COMO GESTOR DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN.

Quisiera recordar brevemente el laborioso y dificil trabajo que a lo largo de muchos siglos han realizado personas, (unas por vocación y otras por obligación), en la conservación, clasificación y difusión de la información.
Antiguos bibliotecarios que intentaban ordenar los libros de la mejor forma para que el acceso a ellos fuera rápido y sencillo. Siempre investigando para aplicar las mejores técnicas para el cuidado de la información.
Las bibliotecas se fueron haciendo más grandes, también gracias a la aparición de la imprenta allá por el siglo XV y la aparición de miles de libros que debían de ser catalogados y clasificados correctamente para su rápida localización en caso de necesidad.
Los sistemas fueron evolucionando hasta llegar a finales del siglo XIX, donde la cantidad de material impreso ya era algo que desbordaba cualquier sistema clasificatorio existente hasta el momento, fue cuando Melvil Dewey ideó la Clasificación Decimal Universal, a partir de ahí la cosa empezó a mejorar en cuanto al archivo y clasificación de tanta información impresa.
Recordamos a ese bibliotecario y archivista del siglo XX, que a veces de forma autodidacta y otras aprendiendo el oficio de personas que llevaban toda su vida entre libros, aplicaba las técnicas existentes y desarrollaba todo su trabajo de de igual forma que durante siglos.
Pero a finales del siglo XX, con la incorporación de la informática, el trabajo en principio resulta mucho más ágil y fácil, en el sentido de que todo lo que hasta ese momento se registraba manualmente mediante escritura o máquina de escribir, se empieza a hacer digitalmente en los ordenadores, el acceso a las bases de datos con información sobre libros o cualquier tipo de documentos impresos es infinitamente más rápido con el correspondiente ahorro de tiempo.
Posteriormente se van incluyendo en esas bases de datos no solamente los nombres de los libros y su ubicación, sino que se empiezan a introducir los libros completos, todo tipo de información se introduce en la red, con el recién aparecido mundo 2.0 se revolucionará definitivamente el mundo de la documentación y de la información.

Ahora mismo, en estos instantes se está produciéndo una transformación que sin duda será recordada a lo largo de la historia, el paso de la información impresa y por tanto (información pesada en libros, revistas, artículos, etc), información que hay que buscar en las bibliotecas o hay que comprar en las librerías, información que hay que transportar y que por ser soportes en papel y pesados, nos limitan a unos pocos ejemplares. Estamos pasando al mundo 2.0, a partir de ahora toda la información la podremos llevar en un soporte que apenas ocupa lugar y que obviamente es ligero y muy fácil de utilizar.

Con todo esto podemos decir que hoy día el verdadero papel del profesional de la documentación está en el asesoramiento a la hora de buscar una determinada información y en la puesta en escena de los avances tecnológicos existentes para que el demandante de información llegue rápidamente al lugar que está buscando, información, documentación, archivos, etc.

Internet sin duda está acaparando un papel muy importante en nuestras vidas y es en internet donde podemos penetrar en un mundo virtual con una fuente de información inagotable.

Mi papel está claro, tengo que coger el tren de las nuevas tecnologías y montarme de lleno en el 2.0. Sabiendo manejar el sistema, podré obtener la información necesaria para no solamente mi progreso formativo y profesional sino para poder compartir estas técnicas con las personas que ire encontrándome en el desarrollo de esta nueva etapa de mi vida.
Un buen profesional de la Información y la Documentación debe de interactuar perfectamente con las nuevas tecnologías, pero a la vez sin olvidar el fondo en si de lo que a lo largo de la historia ha significado ser bibliotecario o profesional de la Información y la Documentación.

lunes, 30 de enero de 2012

Trabajo grupal

CONOCIMIENTOS IMPRESCINDIBLES PARA LA LABOR DE LOS DOCUMENTALISTAS ESPECIALIZADADOS

Vivimos en una sociedad inmersa en la era de la información, hace pocos años hablar de este tema resultaba bastante lejano en el futuro, pero debido a los últimos avances en nuevas tecnologías como la Informática han hecho que hoy día sea imprescindible en nuestras vidas, tanto laborales como de relación con la sociedad.
El trabajo del documentalista también se ha visto inmerso en el mundo 2.0, ya que se cuenta con unas fuentes de información practicamente inagotables en cuanto a conocimientos y organización se refiere.
Quisiera mostrar en éste apartado un enlace que servirá para conocer con más detalle cuales son los conocimientos, así como la labor que realiza el documentalista en estos inicios del siglo XXI, y para ello he escogido el trabajo que realiza la Sra. Susan Aramayo. Susan nos habla de la labor y trabajo de los documentalistas profesionales, así como de las áreas de competencia profesional, los conocimientos y la formación necesarios para desempeñar este trabajo, los estudios necesarios para conseguir una buena formación de cara a desempeñar el trabajo de documentalistas y profesionales de la información documental.

http://www.ub.edu/bid/06arama2.htm

Trabajo realizado por:  Joaquín Muñoz Arias ;  Pilar Banderas Roldán; Gloria Cano Lopez; Juanjo Jimenes Segura ; Jose Eduardo García ; Laura Quesada Arias  .

sábado, 28 de enero de 2012

ESQUEMA DE INTRODUCCIÓN A LA INFORMACIÓN Y LA DOCUMENTACIÓN

PERIODO PREDOCUMENTAL
La documentación surge como consecuencia del desarrollo de la bibliografía científica.
En el siglo XIX hay un crecimiento espectacular del periodismo científico.
 Es cuando a la par aparece el proceso de obsolescencia. Aparentemente aparatos y artilugios como máquinas, equipos y tecnologías funcionan bien pero llegan otros más modernos que hacen mejores trabajos y más rápidamente.
En el siglo XIX aparece el Catalogue of Scientific Papers:
·        Recoge más de 1500 revistas y actas académicas. http://openlibrary.org/books/OL7024162M

También aparece el International Catalogue of Scientific Literature. Con una periodicidad anual, estaba dividido en 17 volúmenes por materias y Desaparece en 1921.
Orígenes de la Documentación

A finales del siglo XIX, Melvil Dewey ve que es necesario un sistema para poder ordenar y clasificar los miles de libros que llenan las bibliotecas sin orden ni control, inventa pues el Sistema de Clasificación Universal. http://es.wikipedia.org/wiki/Bibliograf%C3%ADa
Y son los abogados belgas Paul Otlet y Henri La Fontaine, los que son considerados  los padres de la Documentación. http://t.co/4A9BaNC4


 En el primer cuarto del siglo XX empiezan a prosperar los primeros organismos nacionales como:
·        Nederlands Instituut vood Dokimentatie en Registratuur (NIDER),  1920.
·        British Society for International Bibliography : 1927.
·        Comité Suizo para la Documentación, 1929.
·        Unión Française des Organismes de Documentation (UFOD).

El movimiento europeo impulsado por Otlet y La Fontaine, no tuvo mayor repercusión en el mundo anglosajón, aunque si es cierto que a principio de siglo hay una corriente bastante similar llamada: el movimiento de los bibliotecarios especializados.

Algunas definiciones del concepto de Documentación:
·        Otlet: El proceso de proporcionar documentos o referencias a ellos a quienes quieren la información contenida en los documentos.
·        Hymans: La colección, organización y difusión de información de todo tipo”
·        Bradford: El documentalista es un bibliotecario especializado en el tratamiento de materiales documentales no librarios.
·        Shera: La Documentación procede de la Biblioteconomía, de la que toma sus técnicas. Sin embargo, los documentalistas someten a los materiales a un mayor análisis de contenido.
Después de la Segunda Guerra Mundial, el crecimiento en todos los sentidos de la documentación es espectacular:
·        Enorme aumento de la investigación en nuevas técnicas tanto de almacenaje como de ordenación.
·        Vannevar Bush prepara un plan para que el esfuerzo en investigación repercuta en una mejora de las condiciones económicas, sociales y de bienestar de los ciudadanos. http://es.wikipedia.org/wiki/Vannevar_Bush#Biograf.C3.ADa
·        Nace la Information Retrieval.
·        Aparecen los primeros ordenadores en la Biblioteca del Congreso. http://www.loc.gov/
·        Es Calvin Mooers el que crea los “descriptores” y da forma a la Information Retrieval.

La Information Science
A finales de los 59 y principios de los 60 hay un gran interés por los problemas de la información científica.
Weinberg Report: intenta delimitar las responsabilidades del gobierno y de la comunidad técnico – científica en la transferencia de información.
Son tiempos de constante evolución y descubrimiento de nuevos sistemas tanto de almacenaje como de ordenación.
En 1958 La Biblioteca del Congreso se plantea la posibilidad de utilizar el ordenador.
En 1965 L. Buckland presenta el informe “The recording of Library of Congress bibliographic data in machine form”, base del proyecto MARC.
MARC II se convierte  en un estándar.
·        Los productos y registros de las diferentes bibliotecas podían intercambiarse.
·        Las actividades de automatización se simplificaban.
·        La catalogación se hacía más uniforma.
·        Se facilitaban las redes y se evita la duplicación de esfuerzos.
·        Los lenguajes documentales post-coordinados, que eran más adecuados para los sistemas nuevos de recuperación de información.
·        El análisis y diseño de sistemas, contribuirá a un funcionamiento más racional de bibliotecas y centros de información.
·        Las bases de datos online a finales de los años 60, permiten recuperar información bibliográfica de forma remota.
Algunas definiciones de  la Information Science como la del Georgia Institute of Technology en 1962: La ciencia que investiga las propiedades y el comportamiento de la información, las fuerzas que gobiernan el flujo de información y los medios de procesamiento de la información para una óptima accesibilidad y utilización. Los procesos incluyen la organización, difusión colección, almacenamiento, recuperación, interpretación y uso de la información, El campo deriva o está relacionado con las matemáticas, lógica, lingüística, psicología, tecnología del ordenador, investigación operativa, artes gráficas, comunicación, biblioteconomía, gestión y algunos otros campos.
Borko en 1968 la define como: Es una ciencia interdisciplinar que investiga las propiedades y comportamiento de la información, las fuerzas que gobiernan el flujo y uso de la información, y las técnicas, tanto manuales como mecánicas, de procesamiento de la información para un óptimo almacenamiento, recuperación y difusión. Tiene tanto un componente de ciencia pura que investiga sobre su objeto sin considerar sus aplicaciones, como un componente de ciencia aplicada, que desarrolla servicios y productos.
Ámbito de la Information Science:
·        Carácter interdisciplinar.
·        Intentos de fusión con otras disciplinas como: Comunicación y informática.
·        Definici8ón de su ámbito: enfoque social por Brian Vickery. http://es.wikipedia.org/wiki/Brian_Vickery#Biograf.C3.ADa
Vickery estudia el comportamiento de las personas como generadores y usuarios de información. Hace un estudio cuantitativo de los mensajes por tamaño, crecimiento, distribución, modelos de producción u uso. Organiza semánticamente los mensajes y los canales que facilitan su identificación por emisores y receptores. Estudia sobre los problemas relacionados con el almacenamiento, análisis y recuperación de la información.
Y el enfoque cognitivo por Brookes y Belkin.
El marco de trabajo Brookes basado en los tres mundos de Popper; el físico, el mental y uno nuevo que se añade con el nombre de conocimiento objetivo.
Una vez registrado, el conocimiento humano alcanza un grado de permanencia, una objetividad, una accesibilidad, que no tiene el pensamiento subjetivo.
Las áreas de estudio Belkin:
·        La información en los sistemas de comunicación humanos, cognitivos, (facultad de los animales (incluidos los humanos) de procesar información a partir de la percepción, el conocimiento adquirido (experiencia) y características subjetivas que permiten valorar la información.
·        La relación entre información y generador.
·        La relación entre información y usuario.
·        La idea de información deseada.
·        La efectividad de la información y la transferencia de información.
Publicaciones periódicas => son todas aquellas publicaciones que aparecen con regularidad, como revistas, diarios o boletines ilustrados.
Los sistemas de información
Tipología de sistemas:
·        Abstractos, en los que todos los elementos que lo constituyen son conceptos.
·        Concretos, al menos dos elementos del sistema son objetos tangibles.
·        Cerrados, sus límites son impermeables a la transmisión de materia, energía o datos.
·        Abiertos, sus límites son permeables a la materia, la energía o los datos.
Sistema de Churchman:
·        Sistema teleológico: tiene unos objetivos.
·        El ambiente: los elementos que se encuentran fuera de control de un sistema.
·        Los recursos de un sistema están constituidos por todos aquellos medios que están a disposición del mismo para llevar a cabo las actividades necesarias para el logro de sus objetivos.
El modelo de Debons:
Según Debons proveen datos, información y conocimientos para resolución de problemas. Dentro del marco de Sistema de Información de Debons, el sistema nos permite ampliar conocimientos, intenta la viabilidad entre el procesamiento de datos (input) y las actividades de búsqueda (output ). Un Sistema deInformación convierte los datos brutos en un informe consumible o en un (output) para otra fase, y según Van Slype, tiene un papel distribuidor, no suplanta la red de información de los usuarios, sino que se integra en ella y facilita el flujo de conocimientos.
Wilson se lamenta de que las necesidades de información sólo se fijen en las necesidades y fines cognitivos del usuario, dejando al margen su dimensión afectiva.
Nos habla de tres tipos de necesidades humanas:
·        Fisiológicas: alimentos, agua, supervivencia…
·        Afectivas: necesidades de pertenencia, estima, dominio…
·        Cognitivas: planificar y aprender una determinada habilidad.
Todo el abanico de necesidades personales está en la raíz de las motivaciones que producen un deseo de información.
Canales documentales: es la información registrada en documentos; los documentos se publican, distribuyen, analizan, almacenan, recuperan…
Canales no documentales: transferencia interpersonal; la información se oye, se lee, etc.
Conducta comunicativa del emisor:
·        Posesión de información.
·        Voluntad de comunicar.
·        Contacto efectivo con el canal

Conducta comunicativa del receptor:
·        Deseo de información.
·        Aceptación del mensaje.
·        Capacidad para asimilar la información.
·        Contacto efectivo con el canal.

Profesionales de la Documentación

Los profesionales de la documentación  poseen un alto conocimiento en las tecnologías y sistemas de gestión de la información, adquirido a través de la formación específica en las carreras universitarias de Biblioteconomía y Documentación. Aunque debido al progresivo y rápido avance de nuevos sistemas de documentación y nuevos métodos para su gestión, es necesario estar en constante formación, sobre todo con las nuevas tecnologías (concretamente la 2.0).
El profesional de la Documentación podrá realizar con total facilidad trabajos como:
·        Responsable de centro de documentación o de biblioteca, así como de las diferentes tareas técnicas que se desempeñan en los mismos.
·        Responsable de proyectos de creación y mantenimiento de sistemas de información y de bases de datos documentales.
·        Responsable de servicios de búsqueda y organización de la información en diferentes fuentes o recursos externos.
·        Gestor de la información en sistemas de gestión del conocimiento
·        Responsable de contenidos en la gestión y organización de páginas web y portales, tanto de la intranet corporativa como en la extranet.
·        Responsable de proyectos de salvaguardia del patrimonio cultural, bibliográfico o documental.
·        Responsable de proyectos de análisis y evaluación de producción, demanda o consumo de información, mediante técnicas cuantitativas y cualitativas.
·        Formador de usuarios en el manejo experto de sistemas de recuperación de información.
·        Cualquier otro puesto de trabajo relacionado con el diseño, organización y gestión de servicios y recursos de información.
En definitiva serán trabajos íntimamente relacionados con páginas web, con bibliotecas, museos, redes sociales, archivos digitales, información para el ciudadano, libros, publicaciones electrónicas, gestión del conocimiento, etc.
Así mismo los sitios más comunes para desarrollar esta actividad serán empresas, servicios públicos, ayuntamientos, medios de comunicación, administración electrónica, organizaciones no gubernamentales, etc.


En cuanto a la formación de los profesionales en España existen muchas universidades donde se han impartido licenciaturas en Biblioteconomía y Documentación, aunque actualmente estas carreras están siendo sustituidas por el recién creado Grado en Información y documentación, implantado en estos momentos en unas cuantas universidades españolas, entre ellas la de Granada.
Con la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior, cambia la estructura de los estudios universitarios:
·        Grado (4 años: 240 créditos ECTS)
·        Máster (60-120 créditos ECTS).
·        Doctorado.
Grado en Información y Documentación.
No obstante la historia de la documentación en España ya cuenta con una larga andadura, en 1856 se crea la Escuela de Diplomática; tenía el objetivo de formar al personal que se encargaría de los bienes documentales y bibliográficos provenientes de la desamortización de Mendizábal. http://pdf.rincondelvago.com/desamortizacion-mendizabal.html
Creación del Cuerpo Facultativo de Archiveros y Bibliotecarios (1858).
En 1978 se crean las Escuelas Universitarias de Biblioteconomía y Documentación.
En 1994 se crea la Licenciatura en Documentación.
La formación en otros países.
En los países anglosajones, las asociaciones profesionales controlan y acreditan la calidad de la formación de los títulos de las universidades. Esta supervisión contribuye al reconocimiento de la profesión y facilita la equivalencia internacional de las cualificaciones.
En el resto de países, el control de calidad de la formación depende de las autoridades educativas.

lunes, 23 de enero de 2012

LA RED SOCIAL
Estamos asistiendo en los últimos años a una vertiginosa evolución de algo que surgió a principios de los años 80 (Internet), y que lejos de paralizar su crecimiento (como algunas voces auguraron en esa década), sigue evolucionando y cada día nos sorprende con nuevas aplicaciones, nuevas formas de trabajo y una dependencia que hace que más de la mitad del planeta esté conectado a la red.
La película titulada la Red Social, nos habla del proceso que condujo a la creación de una de las redes sociales de mayor éxito a nivel mundial, “FACEBOOK”, su autor Mark Zuckerberg, un joven estudiante en la Universidad de Harvard, piensa que es posible a través de la red universitaria hacer una especie de lista o fichero donde aparezcan personas mostrando su perfil, un tipo de red social en el que pueden intercambiar información entre ellos.
Poco a poco este experto en informática va descubriendo que lo que tiene entre manos puede ser más que un simple fichero de alumnos universitarios, extendiéndolo en principio a otras universidades mediante un servidor de internet y posteriormente haciéndolo a nivel mundial.
En este proceso que aparentemente parece rápido, pasan unos años no exentos de dificultades y de entre otras cosas, la aparición de enemigos que quieren hacerse con la titularidad del invento.
La película define muy bien que no siempre es imprescindible ser el número uno en los estudios (aunque ayuda bastante), quizás lo más importante es tener una idea y que esa idea en vez de ser algo exclusivo o restringido a un determinado circulo y por supuesto con el objetivo de sacarle el mayor rendimiento económico posible; sea una idea que puedan compartir todas las personas y que además sea gratis. El autor de Facebook da claramente a entender que sus objetivos no son para nada económicos sino que realmente lo que pretende es dar la posibilidad a nivel mundial y gratis, de compartir información.
Sin lugar a dudas Facebook se ha convertido en la mayor red social por excelencia y lejos de estancarse, sigue evolucionando, sigue incorporando nuevas aplicaciones y se está convirtiendo en una especie de diario personal que cada cual puede compartir con quien quiera.
Hemos llegado a un nivel de igualdad gracias a internet que hace en poco tiempo que todos los que estamos conectados a la red tengamos las mismas posibilidades. Es indiscutible que al igual que el autor de facebook, hay personas más capacitadas y predispuestas a conseguir algo, a sacarle el máximo partido a estas herramientas que están disponibles para todos.
Cualquier persona puede montar un servicio 2.0 en la red, lo que hará diferente unos de otros será la calidad que ofrezcan y la disponibilidad continua que tenga.
Hace unos años pensaba que en internet estaba ya todo inventado y tengo que reconocer que aún queda muchísimo por descubrir y por inventar, me pongo manos a la obra, quién sabe si dentro de poco no se me ocurre algo fantástico a través de la red.

domingo, 15 de enero de 2012

DOCUMENTALISTAS EN LA HISTORIA


                                                 
VICTOR PENNA, DOCUMENTALISTA ARGENTINO
Víctor Penna nació en 1911 en Bahía Blanca (Argentina), a muy temprana edad empezó a cursar estudios de mecánica en la armada, pero pasados unos años vio que su vocación era otra por lo que inició estudios de biblioteconomía en el Museo Social Argentino, donde los acabó satisfactoriamente en el año 1938 y posteriormente fue becario en el Instituto Americano para la Educación, perteneciente a la Universidad de Columbia (EUA).
Con una formación exquisita y conocedor como pocos de la asignatura de catalogación y clasificación, se inició en la labor docente y colaboró en la modernización del curso de biblioteconomía.
Su aportación en cuanto a la documentación argentina fue esencial ya que estimuló la biblioteconomía a través de programas en la UNESCO e hizo que hubiese un desarrollo en cuanto a la documentación y la información, ofreciendo a los ciudadanos herramientas fundamentales para poder acceder a la misma de una forma rápida y eficaz.
Penna se puede decir que fue una eminencia en su terreno ostentando importantes cargos públicos no solo en Argentina sino en varios países latinoamericanos. En Argentina fue encargado del mantenimiento de colecciones en la Biblioteca del Estado Mayor de la Armada, jefe de la sección de catalogación y clasificación en la Biblioteca Central del Ministerio de Marina; director de la Biblioteca de la Caja Nacional de Ahorro Postal de Argentina, jefe del catálogo centralizado, en el Instituto Bibliotecológico de la Universidad de Buenos Aires; administrador y oficial de información, y posteriormente director, en el Centro Regional de la UNESCO en el Hemisferio Occidental (Habana, Cuba); director de la División de Bibliotecas, Documentación y Archivos de la UNESCO (París, Francia); director de la División de Desarrollo, Servicios Nacionales de Documentación, Bibliotecas y Archivos de la UNESCO (París, Francia), entre otras. fue organizador de la Biblioteca Pública Piloto para América Latina, en Medellín Colombia, y de la Biblioteca Municipal "Mariscal Andrés de Santa Cruz", en La Paz, Bolivia.
Además de su aportación profesional, contribuyó como autor de títulos imprescindibles en su campo como el libro: Catalogación y clasificación de libros (1945). Un libro que sirvió de guía en la formación de muchos catalogadores tanto en Argentina como en otros países latinoamericanos.
Sin lugar a dudas, Víctor Penna ha sido considerado como uno de los precursores de la biblioteconomía en Sudamérica, un ejemplo a seguir por miles de personas que tanto allí como en otros países han seguido sus escritos y su huella para formarse.
Víctor Penna fallece el 21 de febrero de 1.998 en Argentina, dejando un legado difícilmente repetible.

sábado, 14 de enero de 2012

MUSEO PARQUE DE LAS CIENCIAS DE GRANADA
He querido compartir el museo del Parque de las Ciencias de Granada, porque después de ver últimamente el de Valencia, sigo pensando que el de Granada es sin duda uno de los mejores de España y de Europa.
Es uno de los parques más visitados no solo en Granada sino en España, con más de 300.000 visitas al año. Está situado en una zona muy amplia justo a la entrada sur de Granada, ocupando una extensión de más de 70.000 m2.
 Un museo interactivo que permite a pequeños y mayores interactuar con todo tipo de artilugios creados por el hombre, con lo que la información y la utilidad de esos inventos queda demostrada in situ con lo que las personas asimilan de una manera rápida el valor de muchos aparatos cotidianos que nos hacen la vida más fácil o simples reglas naturales que desconocíamos.
Sin ser excesivamente grande como otros parques de las ciencias, observamos que cada cosa está en su sitio sin apenas desperdicio de espacio y por supuesto sin ver en ningún momento que los objetos y exposiciones den la impresión de aglomeración.
Tengo que destacar sobre todo y casi podría decir que al menos para mi es “la joya de la corona”, EL PLANETARIO, una cúpula equipada con 110 proyectores que nos reconstruyen fielmente el firmamento, dándonos la sensación de ir sentados en una nave espacial mientras pasan por nuestra vista, planetas, galaxias, cúmulos de estrellas y toda la majestuosidad del universo.
Otra visita obligada es la torre de más de 50 metros que se levanta sobre el parque y desde la que se puede ver gran parte de la ciudad.

Así mismo quiero destacar que El Parque de las Ciencias de Granada cuenta con exposiciones periódicas de gran valor científico y cultural, donde podemos aprender sobre el cuerpo humano, ciencia, química, hechos históricos e incluso saber un poco más de aquellos grandes dinosaurios que poblaron el planeta hace millones de años como la que en estos días se expone.


A continuación vamos a ver las características  de este sistema, así como el entorno, los límites y su jerarquía.

  • ¿Qué tipo de sistema es? Es un museo fundamentalmente de ciencia.
  • ¿Cuál es el fondo fundamental que gestiona? Ciencia, naturaleza, química, biología, universo, historia de la humanidad y de la tierra, en definitiva un abanico de información universal de gran interés para el visitante.
  • ¿De qué institución depende? En este apartado hay que resaltar que son bastantes las instituciones de las que depende el parque:
Consorcio
Parque de las Ciencias
Ø  Consejería de Educación
Ø  Consejería de Medio Ambiente
Ø  Consejería de Economía, Innovación
y Ciencia. Junta de Andalucía.
Ø  Ayuntamiento de Granada.
Ø  Diputación Provincial de Granada.
Ø  Universidad de Granada.
Ø  Consejo Sup. Investig.Científicas.
Ø  Fundación Caja Rural.
Ø  Fundación CajaGRANADA.


  • ¿Cuáles son sus características singulares? Sobre todo la cantidad de información científica que ofrece al público, así como la posibilidad de utilizar sus exposiciones para el aprendizaje de alumnos con la posibilidad de interactuar con muchos de los apartados que nos ofrece el museo.
  • ¿Qué tipo de fondos pone a disposición a través de Internet? Su página web es bastante interesante, ofreciendo al visitante una amplia variedad de las exposiciones existentes, así como de los apartados más interesantes del parque que se pueden localizar en un plano interactivo que aparece en la página.
  • ¿Usa las herramientas Web 2.0? ¿De qué modo? Utiliza internet para difundir una buena oferta de sus instalaciones, con horarios, precios y temas de interés aunque hecho en falta un apartado virtual en el que desde la red se puede observar si no toda, si al menos una parte del museo. Podemos acceder mediante la página: http://www.parqueciencias.com/.

  • ¿Qué labores y que servicios nuevos presta el sistema en cuestión a través de Internet? Los propios y habituales de cualquier museo o parque que aparece en la red: información sobre sus instalaciones, actividades, exposiciones, memoria gráfica, patrimonio científico y tecnológico, así como balances anuales de las exposiciones y número de visitantes.

miércoles, 30 de noviembre de 2011

SISTEMAS DE INFORMACIÓN


Los sistemas de información son imprescindibles en el día a día del ser humano, agilizan nuestro trabajo y nos facilitan de manera rápida cualquier información que busquemos. Cualquier organización o entidad necesita de un sistema que subdivida en apartados, etapas o procesos el trabajo para de esa forma hacerlo más ágil y rentable.


Un claro ejemplo de como funciona un Sistema es "una biblioteca", donde el sistema en si está desglosado en subsistemas que facilitan la accesibilidad de las personas a la información que desean. En este caso podemos decir que el entorno donde se desarrolla éste sistema es exclusivamente la biblioteca en si, aunque si bien es cierto que los servicios de información que presta la biblioteca como "el préstamo interbibliotecario" o "los préstamos a domicilio", hacen que los límites se amplíen al exterior, aunque dentro del sistema hay también otros subsistemas como: "los prestamos en sala", "la repografía", etc.

En definitiva la formación de sistema dentro de empresas, organismos públicos, medios de comunicación, el mismo Estado son imprescindibles para llevar un buen control organizativo.


En éste enlace podemos apreciar como quedaría el Sistema de Información u organigrama de una biblioteca.